La Congregación de San José nació en Le Puy en Velay, Francia, en 1650, en respuesta a la situación de guerra, hambre e injusticia social.
Fue una de las primeras congregaciones femeninas en ser reconocida legalmente como congregación religiosa apostólica, gracias a su fundador, el Padre Jean Pierre MEDAILLE y al Obispo Henri de MAUPAS, Obispo de Le Puy en Velay.
Durante sus misiones en la región central de Francia, el Padre Médaille se encontró con algunas "viudas y jóvenes" que querían consagrarse a Dios y servir a su prójimo. Ellas fueron: Françoise Eyraud, Claudia Chastel, Marguerite Burdier, Anna Vey, Anna Chaleyer y Anna Brun.
Para ellas y con ellas, el Padre Médaille concibió el proyecto de una nueva
Congregación "El Pequeño Proyecto". Rápidamente las Hermanas fueron más numerosas y vivieron en pequeñas comunidades, sin ningún signo distintivo, comprometidas en todas las obras de misericordia, tanto espirituales como corporales.
La Revolución Francesa (1789-1794) dispersó a la Congregación. Algunas Hermanas fueron guillotinadas, otras encarceladas, algunas regresaron al seno familiar, otras se escondieron.
Después de la Revolución, las Hermanas empezaron a reagruparse en comunidades, para ocuparse de un pueblo desgarrado por la guerra.
Padre Jean Pierre Médaille
Durante sus misiones en la región La Hermana San Juan Fontbonne, a petición del Arzobispo de Lyon y después de haber sido encarcelada y liberada, fue llamada a Saint Étienne en 1808 para acompañar a 12 mujeres que querían ser religiosas y las formó en la espiritualidad de las Hermanas de San José.
Más tarde La Madre San Juan fue llamada a Lyon, donde estableció la Casa Madre. Las comunidades se multiplicaron, dando a luz a nuevas Congregaciones en Francia y en el extranjero.
A principios del siglo XX, las leyes de secularización en Francia, así como las peticiones de diferentes países, llevaron al envío de Hermanas a: Inglaterra, Armenia, Bélgica, Canadá, Egipto, Estados Unidos, Grecia, India, Irlanda, Líbano, México y Suiza. Este crecimiento fue tan grande que hoy en día, en el siglo 21, unas 12 000 Hermanas de San José sirven en 55 países.
Más tarde, animadas por el Espíritu del Concilio Vaticano II (1963-65), las Hermanas trataron de responder a las necesidades urgentes de África Occidental y las Congregaciones de San José trabajaron de forma conjunta.
La misión de las Hermanas de San José se vive, hoy, gracias a una espiritualidad basada en las relaciones entre ellas, con Dios, con todos los seres humanos y con toda la creación. Podemos encontrar Hermanas de San José en la banca alimentaria, en albergues para los que no tienen casa, en centros médico-sociales, en universidades, en escuelas, en hospitales, en el tribunal, en las cárceles, en centros espirituales, en oficinas, en asilos, en laboratorios, en centros de estudio, en hospicios, etc.
Las Hermanas son maestras, abogadas, médicas, enfermeras, trabajadoras sociales, directoras espirituales, asistentes en pastoral, teólogas, psicólogas, terapeutas, administradoras, artistas, escritoras, músicas, poetas y una multitud de otras actividades.
Juan Pedro Médaille nació el 6 de octubre de 1610 en Carcassonne (Francia), donde estudió en el colegio de los jesuitas. Entró en su noviciado en Toulouse poco antes de cumplir los dieciséis años y fue ordenado sacerdote en 1637.
Durante sus misiones en la región central de Francia, el Padre Médaille se encontró con 6 "viudas y jóvenes" que querían consagrarse a Dios y servir a su prójimo.
Jeanne Marie Fontbonne (1759-1843) nació en Bas-en-Basset, Haute Loire. Era la hija menor de Michel Fontbonne y Jeanne Theillère.
Tiene un papel de especial importancia en la gran extensión del Instituto de San José.
Copyright © 2022 Hermanas de San José de Lyon - Todos los derechos reservados.